¿QUÉ ES UNA CONTUSIÓN?
contusión.
Ahora pasemos a definir algunas de las posibles contusiones o traumatismos que una persona puede recibir mientras practica algún deporte o simplemente en su vida diaria por falta de cuidado y/o precaución.
TRAUMATISMOS A NIVEL ÓSEO
Fisura:
Es la ruptura del hueso sin
llegar a la separación de las partes.
Fractura:
Es la perdida de la
continuidad de un hueso. El hueso se rompe separándose en dos
o más partes.
TIPO DE FRACTURAS
Fractura
interna o cerrada:
Es aquella que la piel no ha
sido penetrada por el hueso desde adentro y no existe una herida cerca de la
fractura.
Fractura
externa o abierta:
Es cualquier fractura por la
cual la piel que la cubre ha sido dañada. Sin importar la extensión y la
severidad de la lesión en la piel, cualquier fractura en la cual la cubierta
protectora de la piel ha sido dañada es considerada una fractura abierta y expuesta.
Las fracturas abiertas son mas serias que las cerradas porque producen mayor
pérdida de sangre, pero lo mas grave es que el hueso esta siendo contaminado al
ser expuesto al medio ambiente, con la consecuente infección.
Fractura
simple:
Es cuando el hueso se rompe
en un sitio produciendo solo dos fragmentos.
Fractura
múltiple:
Es cuando
el hueso se rompe en más de un
lugar separándolo en más de dos fragmentos (conminuta).
Semiología
de la fractura:
1-
Sensibilidad: Se manifiesta por un dolor agudo en la región de la
fractura. Con una suave palpación se podrá localizar la lesión con mayor
exactitud.
2- Impotencia
funcional: El paciente usualmente protege la parte lesionada para evitar el
dolor y no habrá movimiento alguno. Por ejemplo una persona que ha
sufrido una lesión grave en la pierna y no puede caminar, debe ser
considerada como que ha sufrido una fractura hasta que se compruebe lo
contrario. Ahora bien , las fracturas no desplazadas suelen no ser muy
dolorosas y el paciente tendrá cierta habilidad para mover el miembro lesionado
tolerando el dolor.
3- Movimiento
falso: Un movimiento en un punto del miembro donde normalmente no debería
ocurrir.
4- Deformidad:
El miembro puede estar en una posición anormal acortando, angulado o rotado
hacia cualquier punto donde la articulación no existe. El miembro opuesto
proveerá una imagen en espejo para hacer una comparación.
5- Hinchazón y
equimosis: Estos signos no son específicos de fracturas, se presentaran también
en otro tipo de lesiones. La hinchazón puede ser tan
severa que enmascare la deformidad de la fractura.
6- Crepitación:
Es un sonido rechinante que se produce por los fragmentos de los huesos entre
sí.
7- Fragmentos
expuestos: Es un claro signo de fractura abierta. El extremo de un hueso puede
salir a través de la piel o puede ser visto en las profundidades de una herida.
8- Perdida de la
sensibilidad y de la función motora: Se invitara al paciente a mover los dedos,
si el dolor ocurre, no persista en el examen. La posibilidad de que el paciente
sienta un suave toque en los dedos de la mano o de los pies, distal al sitio de
la fractura es una buena indicación de que el hueso se encuentra intacto.
Primeros auxilios
A menos que la vida del
paciente esté en peligro, este no debe ser trasladado hasta que la fractura no
esté inmovilizada.
El principal objetivo de la
inmovilización es el de no transformar una fractura cerrada en expuesta.
Otros propósitos de la
inmovilización son: evitar hemorragias y daños futuros en los músculos,
la medula, los nervios
y vasos sanguíneos. Además
una inmovilización efectiva alivia el
dolor del paciente.
Remueva la ropa que le
impide hacer una correcta inspección del miembro lesionado, pero recuerde no
hacer movimientos bruscos. Si es necesario, corte las prendas de vestir. Cubra
todas las heridas con vendaje estéril, en especial los huesos expuestos, y
controle la hemorragia antes de inmovilizar.
Asegúrese de inmovilizar la
articulación superior e inferior a la fractura, acolchar todas las tablillas
para prevenir la presión local. Durante la inmovilización, use las manos para
minimizar el movimiento del miembro lesionado hasta que esté completamente
inmovilizado. Controle el estado neurovascular distal a la fractura.
(Pulso/Movilidad/Sensibilidad) Cuando tenga dudas Trate como si tuviera la
certeza de la presencia de la fractura.
SENSIBILIDAD
Con sus dedos, estimule
la valore el grado de planta del pie y observe si sensibilidad en la mano
hay o no reacción.
TRAUMATISMO A NIVEL
ARTICULAR
En los traumatismos
articulares, siempre existe la posibilidad de algún compromiso óseo que solo
será descartado mediante estudios de rayos X. Por lo tanto, recuerde los signos
y síntomas de fractura y ante cualquier duda, inmovilice y traslade.
Esguince, torcedura o distensión
violenta de una articulación con ruptura o no de ligamentos y/o capsula
articular.
Tibia
Ligamento Medio
Peroné Ligamento Lateral
Ligamentos Extendidos
Estiramiento Anormal
Primeros auxilios: Elevar el
miembro afectado para disminuir el edema,
aplicar paños fríos para
calmar el dolor y disminuir la inflamación, vendar la zona para disminuir el
movimiento.
Luxación
o dislocación:
Es la pérdida del domicilio
habitual del hueso cuando se rompen los ligamentos y la capsula articular.
Generalmente existe impotencia funcional porque la articulación luxada se
encuentra trabada.
Primeros auxilios: Inmovilizar
la articulación sin poner el hueso en su lugar,
inmovilizar los huesos que
están sobre y debajo de la articulación luxada, colocar frío local para
disminuir el dolor y la hinchazón.
NUNCA TRATE DE ACOMODAR UN
HUESO
TRAUMATISMO A NIVEL MUSCULAR
Calambre:
Contracción espasmódica,
dolorosa y transitoria de un músculo o grupo de ellos, que llega a producir
impotencia funcional. Generalmente ocurre cuando uno realiza algún
movimiento o actividad muscular sin el acostumbramiento del músculo.
Primeros auxilios: Elongación,
masajes.
Contractura:
Es la contracción
involuntaria duradera o permanente de un músculo o grupo de ellos.
Primeros auxilios: Se
procederá a masajearlo igual que en los casos de calambres.
Desgarro:
Es la ruptura de las
fibras musculares, su gravedad va a estar relacionada con la cantidad de fibras
que se encuentren rotas, pudiendo provocar impotencia funcional si es masivo.
En algunos casos hasta puede seccionarse un tendón, provocando una deformidad
importante. Cuando las fibras musculares son afectadas, se produce dolor,
ocasionalmente hinchazón y equimosis en los tejidos blandos locales.
Primeros auxilios:
En los desgarros de relativa
severidad, el reposo del músculo en cuestión permitirá la regeneración de las
fibras musculares Suelen ser efectivos ios masajes con antinflamatorio local,
aunque es conveniente la consulta profesional para evitar secuelas. En los
desgarros graves, se deberá inmovilizar el miembro afectado y trasladar al
paciente, ya que muchos desgarros requieren tratamiento quirúrgico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario