BAROTRAUMA DEL OÍDO
SÍNTOMAS DEL BAROTRAUMA DEL OÍDO
- · Mareo
- · Dolor o molestia en el oído en uno o ambos lados
- · Hipoacusia (leve)
- · Sensación de congestión o taponamiento en los oídos
- · Si la enfermedad es grave o prolongada se puede presentar:
- · Dolor de oído
- · Sensación de presión en los oídos (como se si estuviera debajo del agua)
- · Hipoacusia que fluctúa entre moderada y grave
- · Hemorragia nasal
CAUSAS DEL BAROTRAUMA DEL OÍDO
La
presión del aire en el oído medio generalmente es igual a la presión del aire
fuera del cuerpo. La trompa de Eustasquio es una conexión entre el oído medio,
la parte posterior de la nariz y la parte superior de la garganta.
La
deglución o el bostezo abre la trompa de Eustaquio y permite que el aire entre
y salga del oído medio, manteniendo la presión del aire en ambos lados del
tímpano igual. Si la trompa de Eustaquio se obstruye, se presenta una
diferencia entre la presión del aire en el oído medio y la presión del aire al
exterior del tímpano, lo cual causa barotrauma.
Muchas
personas experimentan barotrauma en algún momento. Esto ocurre comúnmente con
los cambios de altitud, como al viajar en avión, practicar buceo con escafandra
o conducir en las montañas. El barotrauma es más probable que se presente
cuando existe congestión nasal provocada por alergias, resfriados o infección
de las vías respiratorias altas.
La
obstrucción de la trompa de Eustaquio podría también estar presente al nacer
(congénita) o se puede presentar debido a la inflamación en la garganta.
PRUEBAS Y EXÁMENES DEL BAROTRAUMA
DEL OÍDO
Es
posible que sea difícil diferenciar el barotrauma severo de una infección en el oído.
EL TRATAMIENTO DEL BAROTRAUMA DEL
OÍDO
Para
aliviar el dolor y la molestia en el oído, primero trate de abrir la trompa de
Eustaquio y aliviar la presión.
Mastique
goma de mascar
Inhale
y luego exhale suavemente mientras mantiene cerradas las fosas nasales y la
boca
Chupe
una golosina
Bostece
Al
viajar en avión, no duerma durante el descenso y abra frecuentemente la trompa
de Eustaquio aplicando las medidas mencionadas. Permita que los bebés y los
niños se alimenten o beban algo durante el descenso.
Los
buzos deben descender y ascender lentamente. Practicar el buceo es peligroso en
presencia de infecciones respiratorias o de alergias, dado que el barotrauma
puede ser grave.
Es
probable que sea necesaria la intervención médica si a pesar de los intentos de
cuidados personales por aliviar el problema no se logra calmar el malestar en
unas pocas horas o si el barotrauma es grave.
Los
medicamentos recomendados pueden ser, entre otros:
Antihistamínicos
Descongestionantes
orales o en aerosol nasal
Esteroides
Estos
medicamentos pueden aliviar la congestión nasal y permitir que se destape la
trompa de Eustaquio. Los antibióticos pueden prevenir la infección en el oído
si el barotrauma es grave.
La
cirugía puede ser necesaria si no se logra destapar la trompa de Eustaquio con
otros tratamientos. Se hace una incisión quirúrgica en el tímpano para permitir
que la presión se iguale y que el líquido drene (miringotomía).
Sin embargo, dicha cirugía casi nunca es necesaria.
SENOS PARANASALES
Las cavidades paranasales son
prolongaciones de la cavidad nasal hacia los huesos vecinos del cráneo. Son
cavidades pares existiendo una gran variabilidad entre un individuo y otro e
incluso dentro de un mismo sujeto. Pudiendo existir ausencias (agenesia) o
menor desarrollo (hipoplasia).
Los senos paranasales son maxilares,
etmoidales anterior y posterior, frontal y esfenoidal.
1. Seno maxilar
Está presente desde el 4º mes de vida
intrauterina, como un pequeño divertículo que nace del etmoides anterior.
Continúa su desarrollo a través de los primeros años de vida para alcanzar el
nivel del piso de la fosa nasal alrededor de los 7 a 8 años y crece hasta la
edad adulta. Es difícil su evaluación en la radiografía simple antes de los
tres años.
El ostium de drenaje del seno
maxilar se encuentra en la parte superior de la pared medial y se abre
a la nariz a través del infundíbulo a nivel del meato medio. En la pared medial
también se puede encontrar un pequeño orificio de drenaje llamado ostium
accesorio.
La pared superior del seno forma el
piso de la órbita y se relaciona con el saco lagrimal. La pared anterior es la
parte facial y contiene al nervio orbitario inferior. La pared posterior se
relaciona con la fosa pterigopalatina y su contenido (arteria maxilar interna,
ganglio pterigopalatino, ramas del nervio trigémino(V) y sistema autonómico).
Finalmente, el piso del seno maxilar se relaciona con los
alvéolos dentarios del segundo premolar y primer molar.
2. Seno frontal:
Es posible identificarlo como unidad anatómica a partir de los 2 años de
edad, y es radiológicamente visible desde los 6 a 8 años. Su volumen promedio
es de 4 a 7 ml., aunque a menudo existen diferencias considerables en el tamaño
entre cavidad derecha e izquierda en una misma persona, pudiendo incluso estar
ausente en forma uni o bilateral.
Está comunicado con la cavidad nasal a
través del receso nasofrontal que se abre en la nariz bajo la cabeza del cornete
medio.
Su pared anterior forma la parte
inferior de la frente. La pared posterior está en contacto con las meninges y
el lóbulo frontal. Y la pared inferior forma parte del techo de la órbita.
3. Laberinto etmoidal:
Corresponde a un conjunto de varias
celdillas con contenido aéreo. Embriológicamente aparece a partir del 5º mes de
vida intrauterina. Al nacimiento se encuentra desarrollado y mide entre 2 y 5
mm de diámetro. Continúa su crecimiento durante los primeros años de vida.
Anatómicamente se divide en etmoides
anterior formado por aquellas celdillas que desembocan en el meato medio, y
etmoides posterior por aquellas que desembocan en el meato superior. Todas las
celdillas de un lado están comunicadas entre sí.
Superiormente se relaciona con la base
de cráneo, lateralmente está separado de la órbita por la lámina papirácea,
posteriormente está en contacto con el seno esfenoidal y
medialmente con los cornetes superior y medio.
4. Seno esfenoidal:
Es el más posterior de los senos, se origina del etmoides posterior e
invade el hueso esfenoidal a los 3 a 4 años. Termina su crecimiento en la
adolescencia.
Su capacidad es variable y puede estar
ausente en un 3 a 5 % de la población. Su ostium de drenaje se encuentra en la
pared anterior del cuerpo del hueso esfenoidal hacia medial.
Su pared superior está en contacto con
la fosa craneal anterior y media en estrecha relación con el quiasma óptico y
el foramen óptico. La pared lateral está en contacto con el seno cavernoso, la
arteria carótida interna, los nervios craneales II, III, IV, V y VI. El piso se
relaciona con el techo de la nasofaringe y la coana.
EMPASTES DENTALES
El empaste dental es un
procedimiento odontológico para la eliminación de una caries. En primer lugar
se limpia la cavidad causada por la caries y se realiza un grabado sobre el
esmalte y se aplica un adhesivo que servirá para sustentar el material de
relleno. Éste se coloca por capas y se endurece mediante la aplicación de una
luz halógena. El material de relleno se irá moldeando con el fin de devolver al
diente su forma original y, de este modo, recuperar su funcionalidad. El
proceso finaliza puliendo el empaste dental para darle brillo.
Es posible que tras la realización del empaste el
paciente sienta una gran sensibilidad a los alimentos muy calientes o muy
fríos. Aunque se puede aplicar algún tipo de barniz para evitarlo, en el caso
de que el problema persista será necesario retirar el empaste y realizar uno
nuevo.
Las indicaciones del empaste dental abarcan
desde la oclusión de pequeñas caries hasta la reconstrucción de dientes muy
dañados. Eso hace que en ocasiones sea necesario un empaste dental provisional
con materiales plásticos hasta realizar el definitivo. El empaste
dental únicamente está contraindicado únicamente con daño en los
dientes frontales causado por el desgaste característico del bruxismo.
Existen distintos tipos de empaste dental,
en función de los materiales de relleno utilizados:
·
Metales: la amalgama de plata,
el oro y el cobre son los mas frecuentes. Son los de mayor durabilidad (hasta
30 años), pero tienen el inconveniente de su poco valor estético, ya que
destacan mucho sobre el color natural de los dientes. Hasta no hace mucho
también se utilizaba mercurio, pero en muchos países se ha eliminado a causa de
su toxicidad.
·
Resina: permiten
recuperar la apariencia original del diente, incluso en su color. Los
materiales que se utilizan en la actualidad son cerámica y materiales plásticos
(composite). La desventaja es que pese a su logro estético, la duración del
empaste dental es menor: un máximo de 10 años. Son los que se utilizan
habitualmente en los dientes frontales. Estos materiales también se utilizan
para enmascarar defectos de los dientes (diferencias de tamaño, separación,
etc.) y las alteraciones de color.
Conviene señalar finalmente que, aunque la duración
media de un empaste dental es de diez años, ésta dependerá en
gran medida de los hábitos del paciente. De ahí la conveniencia de someterse a
una revisión anual, de modo que cuando se aprecie el deterioro del mismo, se
sientan molestias o se haya oscurecido, habrá que plantear su sustitución.
Suelen estar fabricados en espuma suave y dependiendo de su
fabricante adoptarán distinta formas. En la imagen se muestran los más comunes.
No se trata de chalecos salvavidas.
Equipo auxiliar de natación
En este artículo se
muestra el material de seguridad para prevenir posibles accidentes y como ayuda
en los primeros contactos con el agua.
Manguitos
o brazaletes:

Son los flotadores más idóneos para niños a partir de 3 años en
su fase de iniciación, sobre todo si tienen miedo al agua. Con ellos aprenderá
a familiarizarse e iniciar sus primeros desplazamientos en el agua.
Sin embargo, como ocurre con todo tipo de material flotador, se
corre el riesgo de que, una vez acostumbrados, no quieran prescindir de ellos,
pues con ellos apenas hay que realizar esfuerzos para mantenerse y sin ellos
hay trabajar.
A pesar de su utilidad, los manguitos limitan el movimiento de
los brazos y favorecen una posición incorrecta.
Chalecos:

En la imagen, se observa un chaleco y un bañador con flotadores.
Ambos ofrecen rellenos inflables que permiten ajustar el nivel de flotación a
medida que mejoran las habilidades del niño.
Cinturón
flotador:

El segundo (derecha) se coloca en la cintura o en el pecho para
adoptar una posición prona si los flotadores van en la espalda y una posición
supina si se colocan en la barriga o el pecho. Su uso más generalizado en niños
progresan favorablemente en el agua, con la posibilidad de Tienen la
posibilidad de ir eliminado módulos.
Flotador
clásico:

En la imagen se muestras dos tipos de la misma marca, el de
color verde proporciona mayor estabilidad que el rojo debido a los refuerzos
laterales.
FUENTES:
- https://www.clinicadam.com/salud/5/001064.html
- http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/apuntesotorrino/AnatomiaParaNasal.html
- http://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/salud-dental/empaste-dental.html
- http://www.i-natacion.com/articulos/equipacion/equipacion3.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario