domingo, 23 de agosto de 2015

POSIBLES LESIONES A LAS QUE ESTÁ EXPUESTO UN ALUMNO DE LA UNAM ENP No. 9 Y PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS CORRESPONDIENTES.

PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
LESION
CAUSA
MANEJO
TRATAMIENTO
1. Método R.I.C.E.
El método RICE es un tratamiento de primeros auxilios que se puede utilizar en el caso de sufrir una lesión, esguince o torcedura. Se denomina RICE por sus siglas en inglés: Rest (Reposo) Ice (Hielo)Compression (Compresión) y Elevation (Elevación).
2. Traumatismo musculo esquelético = Contusión.
Se causa por acción de golpes de objetos duros, que actúan en el organismo por la fuerza del golpe pudiendo ser superficiales o de gravedad.
Al momento de sufrir una contusión, lo principal es localizar el área exacta donde sucedió y permitir que el cuerpo se recupere por un momento.
En caso de contusiones pequeñas con el simple hecho de aplicar hielo o compresas frías mejora la inflamación, si es grave se necesita llevar con un médico.
3. Bronco aspiración.
Paso de sustancias (alimentos, objetos externos, líquidos, etc.) que producen asfixia o vómito.
Se tiene que dar espacio para que el afectado tenga oxígeno y así tratar de extraer el objeto que produce asfixia.
Al percibir la asfixia es necesario extraer el objeto con maniobras de primeros auxilios o realizar una traqueotomía (solo alguien capacitado).
4. Broncoespasmo.
Es causado por la contracción de la musculatura de los bronquios ya sea por problemas en los bronquios o infecciones respiratorias leves.
Se debe considerar la gravedad y prolongación del espasmo (leves a moderados, severos a prolongados).
Es necesario aplicar medicamentos tomados como  salbutamol, albuterol, salmeterol, pirbuterol y terbutalina. Se necesita de un médico urgente.
5. Barotrauma de oídos, Senos paranasales, empastes dentales y equipo auxiliar de natación.
Se presenta por diferencias de presión entre el ambiente y las cavidades de los senos paranasales y el tímpano respectivamente.
Se produce por el bloqueo de la trompa de Eustaquio (en el oído) y en fosas paranasales por lo que se da una diferencia de presión externa e interna.
Para aliviarlo se necesita de masticar chicle, chupar algún dulce y bostezar. En caso de senos paranasales se deben ingerir antibióticos específicos.
6. Maniobra de valsalba, maniobra Mercante Odaglía.
La maniobra de Valsalva es cualquier intento de exhalar aire con la boca y la nariz cerradas. Se conoce también como test de Valsalva ométodo de Valsalva. Se utiliza para poder mantener un equilibrio de presión entre las trompas de Eustaquio y el medio ambiente.


7. Sincope de hidrocución.
Se causa por la diferencia brusca de la temperatura (shock termodiferencial) provocado por el contacto brusco de la piel con agua fría.
Si el cambio de temperatura es brusco lo primero que se debe hacer es equilibrar la temperatura del afectado.
Es necesario equilibrar la temperatura y dejar en reposo al afectado cerciorándose de que no se pueda producir un paro cardiorespiratorio.
8. Caídas de sentón ó Coxigodinia.
Se produce por un trastorno funcional del coxis o un golpe severo en éste, produciendo dolor.
El dolor aparece al instante por lo que se debe colocar al afectado de forma que no se lastime más.
Al presentarse la inflamación en el área afectada, se puede aliviar el dolor con hielo o pomada.
9. K.O. Traumatismo Neurológico.
Se trata de un golpe externo que tiene una magnitud considerable, produciendo serios problemas en el cráneo.
Al afectado se le revisa la gravedad de la lesión, si esta es de moderada a grave o con sangrado se necesita aplicar compresas y llamar a un médico, de lo contrario se comienzan a realizar primeros auxilios.
Hay que revisar que el sujeto siga respirando, en caso de que no respire, revise que ningún objeto obstruya la vía aérea y en caso de ser necesario inicierespiración boca a boca (inicie reanimación cardiopulmonar).
10. Lesiones Cervicales y sus Parestesias y Disestesias consecuencias de lesiones de C3, C4,C5, Cy C7.
Accidentes deportivos (caídas, zambullidas en piscina, etc.), pueden ocasionar lesiones con distintos grados de gravedad, pudiendo llegar hasta a una parálisis completa (pérdida total de la movilidad y de la sensibilidad).
Cuando se identifica una caída o accidente que involucre una lesión cervical se debe intervenir inmediatamente, tratando de no mover al lesionado para no afectar aún más.
El tratamiento va desde simples pomadas y hielo para desinflamar el área, hasta antibióticos o intervención de los médicos urgentemente, todo dependiendo de la gravedad de la situación.
11. Tendinitis.
La tendinitis puede ocurrir como resultado de una lesión o sobrecarga.
El tendón se debe mantener frio o caliente para aliviar el dolor temporalmente sin afectarlo más.
Con mantener el tendón sin realizar esfuerzos hasta que lo indiquen basta, aunque pueden ayudar los antibióticos.
12. Desprendimiento de uña.
Se da debido a golpes, accidentes, tratar de quitarlas, mordiscos, calzado apretado o realizar mal un ejercicio.
Es posible que se dañen los vasos sanguíneos en la uña por lo que se presentara sangrado y se debe controlar.
Se debe limpiar perfectamente el área sin dejar residuos de uña y detener el sangrado si es que existe.
13. Concusión y/o descalabrada.
Se ocasiona por unimpacto directo en la cabeza, lo que genera unadesaceleración súbita de la misma.
Se acompaña de amnesia temporal y posible desmayo por lo que se deben revisar signos vitales.
Es necesario que se detenga la hemorragia si es que hay, y reanimar al afectado hasta que llegue un médico ya que el caso puede agravarse.
14. Raspaduras superficiales.
Se causan por caídas y/o accidentes que no son tan severos aunque se debe descartar cualquier posible lesión interna.
Se debe limpiar perfectamente el área (quitar escombros o materiales que afectan).
La lesión se puede tratar con compresas y agua además de algunos desinflamatorios sin perjudicar el área.
15. Calambres.
Se presentan cuando un músculo se tensiona (contrae) sin intención de tensarlo y no se relaja. Los calambres pueden comprometer todo o parte de uno o más músculos.
Se debe mantener el músculo en movimiento par que no se contraiga aun más, tratando de no lesionar el mismo.
El estiramiento y mover el musculo o sobarlo es suficiente para poder recobrar la movilidad del músculo, si no es así (duran mucho tiempo., son fuertes) se debe llevar a un médico.
16. Hipotermia.
La hipotermia ocurre cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar y generalmente es causada por una prolongada exposición al frío. Por ejemplo permanecer al aire libre durante el invierno sin protegerse con la suficiente ropa adecuada o usa ropas húmedas por mucho tiempo cuando hace frío.
1. Llamar de inmediato al número local de emergencias
2. La persona está inconsciente examinar las vías respiratorias. Comenzar a dar respiración de boca a boca si es necesario.
3. Llevar a la persona a un área con temperatura ambiente o Arroparlo. Retirar las prendas húmedas o mojadas y sustituirlas por unas secas.
4. Calentar a la persona si es necesario con el calor humano De uno mismo.



Al momento de tener un cambio de temperatura tan brusco se recomienda llevar inmediatamente con un médico para examinar si la situación puede empeorar o no. De lo contrario es suficiente con mantener al afectado a una temperatura cálida.
17. Hipertermia.
Es hereditaria sólo uno de los padres tiene que ser el portador de esta enfermedad para que el hijo la herede.
Se tiene que mantener a la persona en un ambiente contrario (frío) y refrescarlo antes de que pueda complicarse el caso.
Un episodio de hipertermia se debe envolver a un paciente en una Frazada refrescante para ayudar a reducir la fiebre y el riesgo de complicaciones disminuya
18. Desgarre, contractura, tirón muscular.
Puede ocurrir cuando el músculo se contrae al estirarse esto sucede al correr saltar o patear.
Se debe mantener el musculo en reposo total y con una temperatura adecuada.
Al afectado se le debe de dar un masaje o mantener el musculo a una temperatura cálida mientras éste vuelve a su estado original, si es muy severo se debe llevar con un médico.
19. Hiperventilación.
Se puede dar principalmente por la ansiedad, nerviosismo o medicamentos, así como la sobredosis de ellos.
Si se presenta una hiperventilación lo primero que se debe hacer es ser tranquilizado para relajar la respiración.
Se debe de incrementar el nivel de dióxido de carbono es necesario tomar menos oxígeno y para que ocurra esto es necesario cubrir la boca y una fosa nasal y respirar por la otra fosa.
20. Desmayo.
Puede ocurrir mientras o después de que una persona tose muy fuerte, también puede suceder cuando una persona tiene estrés emocional miedo o dolor intenso.
Se deben de revisar las vías respiratorias y la respiración de una persona de ser necesario llamar al número local de emergencias y comienza a dar respiración artificial.
Aflojar las ropas apretadas alrededor del cuello levante los pies de la persona por encima del nivel del corazón y mantener a la persona acostada durante al menos 10 o 15 minutos.
21. Esguince de cualquier articulación.
Se produce por un sobre estiramiento del ligamento y se rompen algunas fibras o una ruptura total del ligamento.
Se debe de tener un tratamiento fisioterapéutico para reducir el dolor y la hinchazón.
El no mover la zona afectada suele ser importante y se debe mantener el área sobando levemente.
22. Luxaciones.
Suele presentarse por lesiones deportivas, un trauma no relacionado con el deporte o las caídas.
Descansar la articulación luxada aplicando hielo y calor y tomando analgésicos.
Puede ser inmovilización a aplicación de analgésicos o incluso cirugías.
23. Deshidratación.
Se presenta al tener diarrea intensa, vómitos, fiebre o sudoración excesiva o no tomar suficiente agua.
Suficiente agua o en caso de que el médico aconseja usar una solución de rehidratación oral.
Ir al doctor para saber si la causa de la deshidratación es el mal funcionamiento de los riñones una bacteria intestinal.
24.  Espasmo diafragmático o Dolor de caballo.
Se presentan cuando una persona tiene mala condición física cambios en el ritmo de la respiración haber ingerido una bebida alta en carbohidratos.
Suspensión momentánea de la actividad física y una respiración moderada por la boca.
No respirar por la boca, llevar un control adecuado en la exhalación e inhalación y no consumir alimentos ni bebidas antes de realizar ejercicio.
25. Piquete de ojos.
Accidentes donde pueden meter su dedo en su ojo durante un concurso deportivo o un objeto puede golpear el área.
Producir lágrimas para matar bacterias y virus también aplicar gotas antibióticas.
Se realiza la aplicación de gotas que reduzcan tanto el dolor como el aspecto del ojo y las bacterias que ingresaron a él.
26. Posición anti shock ó Tren de Lemburt.
Se debe colocar al paciente de tal manera que la cabeza quede más baja que las extremidades así consiguiendo riego sanguíneo a las partes vitales del organismo elevando las piedras piernas elevando el plano de la camilla sobre la que descansa la víctima.
27. Dolores dentales.
Absceso dental, dolor de oído, lesión en la mandíbula o en la boca, sinusitis o caries dentales.
Ingerir algún analgésico de venta libre mientras se espera la cita o revisión con un odontólogo o experto.
Examinar la gravedad de la situación y controlarla con analgésicos leves. Si es posible llevar con un odontólogo.
28. Lesiones con objetos punzo cortantes (clavos, agujas, alambres, astillas, etc.)
Causada por cualquier objeto que penetra en la piel y ocasiona un agujero pequeño o grande.
Revisar la herida asegurarse de que ninguna parte del objeto haya quedado en el interior.
Intentar el retiro del objeto sin dañar más la piel y parar el sangrado si existe hasta ser valorado.
29. Quemaduras por agentes químicos en laboratorio.
Alguna sustancia química puede  entrar en contacto con la piel provocando una reacción en está en todo el cuerpo.
Cerciorarse de que se haya eliminado la causa de las quemaduras.
Acudir a la ayuda médica inmediatamente para ser valorado y encontrar el antídoto.
30. Machucones o aplastamiento.
Se causa por accidentes en los que se lastima alguna extremidad de manera leve o severa.
Para reducir el dolor y la inflamación aplicar un paquete con hielo en el área afectada.
 Ingerir algún analgésico como ibuprofeno para calmar la inflamación y para aliviar el dolor.

Hipotermia e hipertermia

HIPOTERMIA

La hipotermia ocurre cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar. En la mayoría de los casos, se presenta después de períodos prolongados en el frío. Las causas más comunes abarcan: Permanecer al aire libre durante el invierno sin ropa protectora suficiente. Caer en las aguas frías de un lago, río o cualquier otro cuerpo de agua. Usar ropas húmedas cuando hay viento o hace mucho frío. Hacer esfuerzos agotadores o no ingerir alimentos o bebidas suficientes en climas fríos.

Síntomas
Colapse sección Síntomas ha sido extendido. A medida que una persona desarrolla hipotermia, lentamente pierde sus habilidades para pensar y moverse. De hecho, es posible que incluso no sean conscientes de la necesidad de tratamiento de emergencia. Asimismo, alguien con hipotermia tiene la probabilidad de sufrir congelación. Los síntomas abarcan: Somnolencia Debilidad y pérdida de coordinación Piel pálida y fría Confusión Temblor incontrolable (aunque con temperaturas corporales extremadamente bajas el temblor puede cesar) Frecuencia cardíaca o respiratoria lentas.

HIPERTERMIA


La hipertermia significa una temperatura corporal por encima de lo normal. En general, la temperatura es de alrededor de 37 °C. La hipertermia no es sinónimo de fiebre porque la fiebre se considera una modificación del punto medio de la temperatura considerada como normal en el cuerpo y la hipertermia es el aumento de la temperatura sin alteración por incapacidad de este último para compensar la sobrecarga generada por la causa que la provoca. 

Causas 
La hipertermia puede ser debida a una exposición excesiva o demasiado larga al calor o a un esfuerzo físico intenso: hablamos también de golpe de calor. Algunos medicamentos pueden también provocar hipertermia. 

Tratamiento 

El tratamiento es el reposo con cese del esfuerzo, el enfriamiento gradual e la hidratación adecuada. Los antipiréticos como el paracetamol no tienen ningún efecto sobre la hipertermia



LESIONES CON OBJETOS PUNZO CORTANTES( CLAVOS, AGUJAS, ALAMBRES, ASTILLAS, ETC.).



Es una perdida de la integridad de la piel, secundaria a un traumatismo externo o interno.

MANEJO INICIAL DE LESIONES:
Son las maniobras que se brindan a una persona que ha sufrido una lesión.
  • §  Tome el mando
  • §  Ordene la comunicación inmediata al servicio medico.
  • §  Ponga al lesionado a salvo de todo peligro.
  • §  Realice una evaluación del estado del paciente, verificando si esta conciente, y sus signos vitales.
  • §  Localice la lesión y atiéndala de acuerdo a la gravedad.
  • §  Mantenga la calma.

QUE NO HACER
  • §  Abandonar a un herido.
  • §  Intentar hacer lo que no sabe.
  • §  Mover al lesionado, sin inmovilizar.
  • §  Tocar heridas con las manos sucias.
  • §  Aplicar medicamentos, u otras sustancias sobre las lesiones



Maniobra valsalva, maniobra Marcante Odaglía

La maniobra de Valsalva 
(por el médico italiano Antoniano María Valsalva) Es cualquier intento de exhalar aire con la glotis cerrada o con la boca y la nariz cerradas. Se conoce también como test de Valsalva o método de Valsalva. La intención inicial de Valsalva era crear una forma de expulsar el pus del oído medio. 

Maniobra Odaglía


Esta técnica precisa qe el submarinista tapone su nariz de la misma forma que en Valsalva. Para aumentar la presión en la cavidad nasal no intenta soplar, sino que aprieta con la lengua hacia arriba y hacia atrás (no con la punta, sino con la parte posterior). El efecto conseguido es el mismo, al aumentar la presión el aire pasa por la trompa de Eustaquio compensando el oído. Pero, como ya adelantamos, esta técnica es mucho menos traumática y, por lo tanto, tiene una eficacia superior al Valsalva clásico. En contra tenemos que es difícil de enseñar y sólo puede ser aprendida mediante tentativas, pero vale la pena si tiene en cuenta que es posible que un Valsalva forzado puede llevar a un aumento de la presión del fluido cerebroespinal, el cual se trasmite posteriormente al oído interno, pudiendo causar la rotura de la ventana redonda (membrana entre oido medio e interno) con consecuencias gravísimas. En otros casos puede ser causa de emorraguias oculares o desprendimientos de retina. PArticularmente importante para el submarinista es que puede causar un barotrauma pulmontar con el consecuente EGA.


¿Qué es un plan de entrenamiento, macrociclo y sus etapas correspondientes?

¿Qué es un entrenamiento físico?

 Es un modelo sistemático detallado que se elabora anticipadamente para dirigir y encauzar la correcta y eficiente actividad de ejercicio corporal, para mejorar la condición, constitución y naturaleza del organismo de un individuo, en cuanto a flexibilidad, fuerza, potencia, resistencia, equilibrio, agilidad, coordinación, y energía.Para alcanzar el objetivo de estar en forma y estar saludables, debemos llevar un correcto entrenamiento. Un entrenamiento completo debe de tener tres períodos:

1. Periodo Preparatorio: tiene como finalidad desarrollar ampliamente los elementos que constituyen la base para la fase de adquisición de la forma deportiva y asegurar su consolidación. Se subdivide en dos etapas:
a. General: tiene como finalidad elevar el nivel de la capacidad de trabajo por medio del desarrollo de las capacidades funcionales, motrices y técnicas. Esto implica por un lado aumentar la capacidad vital del organismo, incrementar las cualidades bio-motoras (fuerza, resistencia, velocidad, movilidad y agilidad) y mejorar las destrezas técnicas del deporte. Esta etapa comprende dentro del periodo preparatorio el 60-70% de su duración total.
b. Especial: tiene como objetivo fundamental crear las condiciones para la adquisición inmediata de la forma deportiva. Se intensifica el trabajo para asegurar el desarrollo de las capacidades funcionales específicas y las técnicas requeridas para la competición. Esta etapa comprende dentro del periodo preparatorio el 40-30% de su duración total.
2. Periodo Competitivo: está orientada a mantener la forma deportiva y sea expresada en mejoras de sus resultados técnicos en las competiciones. Dicho de otro modo transformar lo adquirido en el periodo preparatorio en actuaciones en las competencias. Se puede subdividir el periodo competitivo en dos etapas:
a. Pre-competitivo: tiene como finalidad la participación en competencias como medio principal para la preparación de las competencias más importantes.
b. Competitivo: lograr mejores resultados técnicos en las principales competiciones.
3. Periodo de Transición: su tarea principal consiste en asegurar la recuperación completa del atleta de los esfuerzos realizados en los periodos anteriores. Este periodo de transición es para prevenir el sobreentrenamiento mediante el descanso activo. Es importante entender este periodo no como una interrupción del entrenamiento sino la continuidad del mismo. Varios autores consideran que el periodo de transición se subdivide en dos etapas: una de recuperación o regeneración y otra de preparación al comienzo del entrenamiento hacia el periodo preparatorio.
Periodo
Etapa
Objetivos
Preparatorio
General
1.Diagnosticar problemas
2.Desarrollo de las cualidades biomotrices (fuerza, resistencia, flexibilidad)
3.Aprendizaje o desarrollo de un modelo técnico básico
Especial
1.Desarrollo de una cualidad biomotora específica
2.Desarrollo de un modelo técnico avanzado
Competitivo
Pre-Competitivo
1.Progresiva intensificación de las competencias
2.Incrementar los resultados técnicos
3.Evaluación de la técnica en un escenario competitivo
4.Clasificación para competencias de mayor nivel
Competitivo
1.Refinar el modelo técnico avanzado
2.Prepararse para el pico del rendimiento
Transición
1.Recuperación activa
2.Preparación para el nuevo ciclo


¿Qué es un macrociclo?

Por ser el más extenso de los tres su división puede ser de un cuatrimestre, semestre o un año. se divide en tres etapas:
Ø  -PREPARATORIO: Etapa de preparación general: Se crea una base para el trabajo de mayor intensidad. Se caracteriza por un nivel de trabajo alto pero una intensidad baja. 
Ø  PREPARACION ESPECIAL: Se caracteriza por desarrolla el área anaerobia, manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en la práctica anterior.
Ø  PERODO COMPETITIVO: Se desarrolla cuando los atletas van a alcanzar niveles críticos de tensión, que pueden desarrollar fallas en el organismo.
Ø  PERIODO DE TRANSICIÓN: Evitar la conversión de efecto acumulativo de sobrecalentamiento, proporcionando un descanso por tiempos.
Se pierde temporalmente la forma deportiva, pero no es una pausa definitiva.

 

¿Qué es un mesociclo?
Son estructuras de organización para el rendimiento físico. Incluye como mínimo dos microciclos, y duran aproximadamente un mes.
Mesociclos de Base: Sirve para el incremento de habilidades en el cuerpo ce los atletas, y la adaptación de mejores condiciones.
Mesociclo de Desarrollo: El deportista adquiere mayor incremento de sus condiciones físicas actuales aprendiendo a manejarlos de mejor modo. Este ayuda a un mejor afrontación al trabajo y el incremento del volumen.
Mesociclos de Estabilización; Sirve para dar un breve descanso al cuerpo, aprox 40 segundos.
Mesociclo Competitivo: Se denominan mesociclos de Pulimiento, Recuperación-Respiratoria, de choques y de Recuperación- Mantenimiento.

¿Qué es un microciclo?

Son ciclos de poca duración pero constante diversidad física. Duran una semana.
Microciclos en entrenamiento: Se relacionan con el incremento de la frecuencia cardiaca al inicio del entrenamiento. Son ocupados al igual que los macrociclos.
Básicos o Corrientes: Atiende principalmente al nivel de volumen anaerobio.
De Choque: Rompe la rutina del entrenamiento, y hace reaccionar al cuerpo. Tiene altos niveles de carga y de volumen.

De Recuperación: Se utilizan para dejar descansar al cuerpo después de altos niveles de agotamiento.

FUENTE: